El camino a la transferencia del Canal de Panamá: 20 hitos que marcaron la ruta hacia el 31 de diciembre de 1999
1534
Primer estudio de un canal por Panamá
El Emperador Carlos V ordena levantar los planos para construir una ruta hacia el Pacífico siguiendo el Río Chagres. Fue el primer estudio para la construcción de un canal por Panamá.
Para leer más, haga clic aquí.
1880
El esfuerzo francés
El 10 de enero de 1880 Francia inicia la construcción de un canal a nivel por Panamá. Las enfermedades y problemas financieros colapsan el proyecto.

Para leer más, haga clic aquí.
1903
Tratado Hay-Bunau Varilla
El 18 de noviembre de 1903 se firma este acuerdo que crea la Zona del Canal y le da a Estados Unidos derechos a perpetuidad para construir y operar la vía acuática.

Para leer más, haga clic aquí.
1904
El Convenio Taft
Con este convenio se delimita la Zona del Canal y se adopta el dólar estadounidense como moneda de curso legal en Panamá.

1914
Inauguración del Canal de Panamá
El 15 de agosto de 1914 el vapor Ancón cruzó el Canal del Atlántico al Pacífico inaugurando la ruta. El hito paso desapercibido por el estallido de la I Guerra Mundial.

Para leer más, haga clic aquí.
1936
Tratado Arias- Roosevelt
Firmado por los presidentes Harmodio Arias y Franklin D. Roosevelt, este acuerdo enmendó algunos aspectos del Hay-Bunau Varilla de 1903, pero faltaba mucho por recuperar.
1942
Convenio Fábrega-Wilson
En medio de la II Guerra Mundial, este acuerdo arrendó 15,000 hectáreas para instalar 14 bases militares de Estados Unidos. Las tierras debían revertir a Panamá un año después de terminada la guerra.
1947
Rechazo al Filós-Hines
Sectores populares y estudiantes se activa para rechazar este convenio que pretendía extender la presencia de más de 100 sitios militares de Estados Unidos en el territorio panameño.
1955
Tratado Remón-Eisenhower
Con la frase “ni millones ni limosnas, queremos justicia”, el presidente José Antonio Remón Cantera reclama la revisión del Hay-Bunau Varilla y se firma un tratado en enero de 1955 con algunas conquistas, pero seguía pendiente la cláusula de perpetuidad.

1958
Operación Soberanía
El 2 de mayo de 1958, estudiantes universitarios ingresan a la Zona del Canal y siembran 75 banderas panameñas en áreas bajo jurisdicción estadounidense, reclamando la soberanía nacional.
Conversatorio La construcción del Canal y la lucha por la soberanía de Panamá:

1963
Acuerdo Chiari-Kennedy
Suscrito en enero de 1963 entre los presidentes Roberto F. Chiari y John F. Kennedy, establecía que a partir de enero de 1964 la bandera de Panamá debía ser izada en todos los sitios públicos de la Zona del Canal, junto a la estadounidense.
1964
Día de los Mártires
El 9 de enero de 1964 un grupo de estudiantes marcha hasta la escuela de Balboa para reclamar la izada de la bandera nacional, en cumplimiento del acuerdo Chiari-Kennedy. Los enfrentamientos dejan un saldo de 21 panameños fallecidos.

Merecida restauración a la Bandera Panameña del 9 de enero de 1964:

1964
Rompimiento de relaciones con Estados Unidos
Como consecuencia del saldo trágico del 9 de enero, el presidente Roberto F. Chiari rompe relaciones diplomáticas con Estados Unidos, hasta que se acordara reabrir negociaciones para un nuevo tratado sobre el Canal.

Documental – El día que cambió nuestra historia: 9 de enero de 1964:

1967
Tratados Robles-Johnson
Aunque modificaban el Hay-Bunau Varila, ninguno de los puntos incluidos en los llamados Tratados 3 en 1 generan aceptación popular, por lo que el presidente Marco Robles lo retiró de la negociación.
1977
Tratados Torrijos-Carter
El 7 de septiembre de 1977 el general Omar Torrijos y presidente James Carter firman en la sede de la OEA en Washington los acuerdos que, al mediodía del 31 de diciembre de 1999, traspasarán a Panamá el control del Canal y ponen fin a la presencia militar estadounidense en el país.

La firma de los Tratados Torrijos-Carter fue el 7 de septiembre de 1977:

1979
El fin de la Zona del Canal
Con la entrada en vigencia de los Tratados Torrijos-Carter el 1 de octubre de 1979 deja de existir la Zona del Canal, y Panamá, como símbolo de soberanía, coloca la bandera en la cima del Cerro Ancón.

La transición del Canal de Estados Unidos a Panamá:

Para leer más, haga clic aquí.
1990
Primer panameño administrador del Canal
El 20 septiembre de 1990 el ingeniero Gilberto Guardia asume como el primer panameño en administrar el Canal como parte de la transición en el manejo de la vía acordada con Estados Unidos en los Torrijos-Carter.

Para leer más, haga clic aquí.
1995
Título Constitucional del Canal de Panamá
Producto de un consenso nacional, se aprueba, en dos gobiernos distintos, la reforma a la Constitución que incorpora un título especial sobre el Canal; este marco legal ha sido el pilar de su administración en manos panameñas.
Para leer más, haga clic aquí.
1999
Cierre de la base de Clayton
En cumplimiento de los Tratados Torrijos-Carter, Estados Unidos entregó el 1 de diciembre de 1999 las áreas que ocupaban el fuerte de Clayton, la última de las bases militares que mantenía en Panamá.

1999
Transferencia del Canal a Panamá
Al mediodía del 31 de diciembre de 1999, Panamá recupera la plena soberanía sobre todo su territorio y asume el control total del Canal.

Transición del Canal a Panamá:
