news image

Agua y el Canal

En el Canal de Panamá administramos el agua con la que se abastece a más del 50% de la población del país y mantenemos vigente nuestro servicio al comercio mundial.
Cumplir esta misión se ha convertido en un gran desafío, el clima cambia y nos obliga a adaptarnos. Conoce nuestras iniciativas para enfrentar esta realidad.

¿Se está secando el Canal de Panamá?


La temporada lluviosa del 2023 ha culminado y en el sistema de embalses del Canal existe un gran faltante. En resumen, este año llovió 30 % menos en comparación con el promedio histórico, lo que permitió almacenar apenas el 50 % del agua que se necesitará para hacer frente a las demandas del recurso durante la temporada seca 2024. 

Los registros indican que estamos ante el segundo año más seco de la historia en la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá(el más seco fue 1997), y las repercusiones no se han hecho esperar: el 10 de diciembre, el embalse Gatún (principal fuente de almacenamiento de agua), presentaba un déficit de 7.39 pies, pues se encontraba a 81.55 pies sobre el nivel del mar, cuando las estadísticas del Canal indican que lo normal sería que estuviera en 88 pies.  

Considerando la superficie de este embalse (436 km²), lo que se ha dejado de reservar es una enorme cantidad de agua (equivalente a 360,000 piscinas olímpicas) que hará falta ante los pronósticos de la severa temporada seca que se avecina.  

Por otro lado, el embalse Alhajuela alcanza niveles significativamente mejores; sin embargo, su superficie de solo 44.3km² limita su capacidad de almacenamiento. A lo anterior, se suma el hecho de que, debido a la escasez de lluvias, el caudal de los ríos que aportan a los embalses Gatún y Alhajuela se mantiene extremadamente bajo. 

La capacidad total de ambos embalses es de 1,857 hectómetros cúbicos (hm3). Sin embargo, este año solo se almacenó aproximadamente 900 hm3. Se necesitarían dos embalses similares al Alhajuela para poder remediar el déficit que presenta el Gatún. 

Las variaciones en el clima son evidentes y su impacto es cada vez mayor y frecuente. Por ello, el Canal de Panamá impulsa el Programa Hídrico, una iniciativa para reducir la vulnerabilidad a los cambios en los regímenes de lluvia. Los proyectos están dirigidos a que el Canal cuente con un sistema de administración del recurso hídrico que signifique una solución integral a los requerimientos de agua en cantidad, calidad y control, para satisfacer las necesidades de más del 50 % de la población, y garantizar las operaciones canaleras.

No obstante, la implementación de soluciones fuera de la Cuenca del Canal requiere de decisiones gubernamentales detalladas en el segmento del Programa Hídrico . Mientras esto ocurre, se han identificado una serie de medidas de optimización o ahorro de agua que permiten mitigar los impactos de la temporada seca anual, así como las sequías extremas que se han tornado frecuentes.

Sobre el Programa Hídrico

Luego de su participación en el Plan Nacional de Seguridad Hídrica (PNSH) 2015-2050, en 2020 el Canal de Panamá inició el Programa Hídrico, una iniciativa cuyo objetivo es desarrollar una solución integral y sostenible del manejo del recurso hídrico para garantizar su disponibilidad tanto para consumo humano como para las operaciones canaleras durante los próximos 50 años.

Los estudios correspondientes a este programa fueron desarrollados por expertos del Canal con asesoría de integrantes del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos (USACE, por sus siglas en inglés), y los resultados iniciales indican la necesidad de buscar nuevas fuentes de agua fuera de la Cuenca del Canal, ya que las alternativas que se examinaron a lo interno de la Cuenca no fueron suficientes para garantizar las demandas a futuro o en años extremadamente secos como este.

Tras la presentación de estos resultados, el 30 de septiembre de 2023, la Junta Directiva del Canal de Panamá entregó una propuesta al Órgano Ejecutivo en la que solicita la definición de los límites de la Cuenca, incluyendo en ella áreas de interés para el desarrollo de iniciativas relacionadas al Programa Hídrico. También, ha solicitado la derogatoria de la ley  28 de 2006, que prohíbe que el Canal construya nuevos embalses

.

.

La Cuenca Hidrográfica

La Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá (CHCP), representa un activo de incalculable valor estratégico y ambiental para Panamá.

Se encuentra ubicada en la parte central del país, entre las coordenadas 8º40’ y 9º30’ N y 79º14’ y 80º08’ W, y tiene una superficie total aproximada de 343,521 hectáreas, lo que representa un 4.5 % del territorio nacional. El área de la CHCP está distribuida en tres provincias: Panamá, Panamá Oeste y Colón, y comprende siete distritos: Panamá (provincia de Panamá), Arraiján, La Chorrera y Capira (provincia de Panamá Oeste); Colón, Portobelo, y una muy pequeña porción de Chagres (provincia de Colón). En estos siete distritos hay 44 corregimientos que contienen alrededor de 432 lugares poblados.

En la Cuenca del Canal cae en forma de lluvia el agua que se almacena en los lagos Alajuela y Gatún, para garantizar el abastecimiento a más del 50 % de la población del país que reside principalmente en los distritos de Panamá, Chorrera, Arraiján y Colón. Este recurso almacenado hace posible las operaciones del Canal. La gestión eficiente del agua garantiza los aportes sostenidos al Tesoro Nacional, lo que consolidada al Canal como uno de los principales motores de la economía panameña.

Además de garantizar el abastecimiento a la población, el agua que se almacena en el sistema de embalses del Canal se utiliza para la generación hidroeléctrica, producción de alimentos y es esencial para una gran cantidad de actividades económicas como industrias, turismo, entre otras.

HECTÁREA​

HECTÁREAS

343,521

EMBALSES

LAGOS ARTIFICALES

3

PERSONAS​

PERSONAS

184,000

Se trata de un tema que pone al Canal de Panamá ante grandes desafíos; por esta razón, un equipo de especialistas trabaja en la identificación de nuevas fuentes de agua y el uso de tecnologías que permitan disminuir la dependencia exclusiva del régimen de lluvia, y así asegurar el agua para suministro a la población y para garantizar la sostenibilidad de la principal empresa del país.

Al mismo tiempo, se analiza el resultado de las medidas de ahorro de agua a fin de seguir explorando posibilidades para optimizar el uso del recurso, y también para la documentación del proceso con el objetivo de recopilar toda la información que sirva como referencia para la atención de futuras eventualidades.

Preguntas Frecuentes

¿Cuál es la realidad de los embalses del Canal?

Al término de la temporada lluviosa 2023 el sistema de embalses del Canal presentó un gran faltante. En resumen, llovió 30 % menos en comparación con el promedio histórico, lo que permitió almacenar apenas el 50 % del agua necesaria para hacer frente a las demandas del recurso durante la temporada seca 2024.

El embalse Gatún, que cuenta con la mayor capacidad de almacenamiento, se encuentra en una condición muy delicada. El 2 de diciembre de 2023, cuando finalizó la temporada lluviosa, este presentaba niveles mínimos nunca vistos para este momento del año en el que regularmente los embalses alcanzan ¿89 pies?, su máximo nivel operativo, a fin de mantener agua disponible para atender las demandas durante la temporada seca.

Hasta el mes de diciembre las estadísticas colocaban al 2023 como el segundo año más seco en la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá (CHCP), solo superado por el año 1997.

El mes de octubre de 2023 fue el más seco de los últimos 73 años, ya que llovió un 41 % menos de lo habitual; mientras que noviembre, históricamente el mes en el que más llueve en la CHCP, la reducción fue del 27 %, lo que disipó las pocas esperanzas de lograr una mejoría en el embalse Gatún.

El embalse Alhajuela se encuentra en mejor condición ypresenta el nivel propio de este momento del año, 251 pies; sin embargo, este embalse tiene una menor capacidad de almacenamiento: 588 hectómetros cúbicos (hm3), mientras que el Gatún podría almacenar 1,299.

¿Para qué sirve el agua que se almacena en los lagos del Canal?

Del sistema de lagos del Canal se extrae el agua para potabilizar y con ella abastecer a más del 50 % de la población del país, que habita en los distritos de Panamá, San Miguelito, Arraiján, Chorrera y Colón. De igual forma, este sistema provee el recurso hídrico que se necesita para las operaciones de la vía interoceánica. Del embalse Gatún, ocho potabilizadoras extraen agua actualmente, y lo harán dos adicionales que se encuentran en construcción; mientras que del embalse Alhajuela extrae agua la potabilizadora Federico Guardia Conte, la más grande del país.

Además de garantizar el líquido para abastecer a la población y garantizar las operaciones canaleras, el agua que se almacena en el sistema de embalses del Canal es utilizada para otros fines como la generación de energía eléctrica y otras actividades económicas del país.

¿Por qué si llueve tanto, incluso con inundaciones, los embalses no se llenaron?

La variación climática es real y Panamá no escapa a esta situación. Ello ha originado que el patrón de lluvias esté cambiando; no solo está lloviendo menos, sino que está lloviendo de manera diferente a como hemos estado acostumbrados. Los registros de las estaciones de medición existentes en la Cuenca indican que, mientras que en ciertas provincias del país se podían presentar lluvias intensas, en la Cuenca llovía poco o nada durante estas mismas fechas.

Durante el año 2023 esta situación se ha visto alterada por la influencia del fenómeno de El Niño, confirmado por la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés) el pasado mes de julio. Generalmente, esta alteración está asociada a eventos climáticos extremos y, específicamente en nuestra región, a severas sequías.

¿Qué está haciendo el Canal de Panamá para ahorrar agua?

El monitoreo constante que mantiene el Canal de Panamá, sobre la disponibilidad del agua en la Cuenca, ha permitido implementar de manera oportuna una serie de medidas dirigidas a optimizar el uso de este recurso; con ellas, el Canal busca garantizar su disponibilidad tanto para consumo humano como para las operaciones de la vía interoceánica, sobre todo en momentos en los que existen grandes desafíos debido a la carencia del recurso.

Habitualmente, dichas medidas se implementan únicamente durante la temporada seca, sin embargo, en este año ha sido necesario mantenerlas de forma ininterrumpidas y en paralelo.

Principales medidas:

    • Realizar esclusaje cruzados en las esclusas de Pedro Miguel y Gatún.
    • Mayor uso de tinas de ahorro de agua en las esclusas neopanamax de Cocolí.
    • Restricción del calado y restricción en el número de tránsitos diarios.
    • Realizar esclusajes en cámara corta en las esclusas panamax cuando el tamaño del buque lo permite.
    • Minimizar los cambios de dirección en las esclusas de Gatún.
    • Mayor control de fugas de agua en válvulas y compuertas.
    • Suspender los esclusajes especiales (solo se realizan por necesidades operativas).
    • Suspender las asistencias hidráulicas durante los esclusajes.
    • Minimizar la hidrogeneración.
¿Qué pasó con el proyecto de Río Indio? ¿ya fue descartado?

Río Indio tiene potencial de fuente hídrica y fue parte de los estudios contratados por el Ministerio de Ambiente durante el periodo 2017 -2020. Y, más recientemente. a través de la revisión y profundización de dichos estudios que realizaron los especialistas del Canal con la asesoría del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos (USACE, por sus siglas en inglés).

Como resultado de estas iniciativas, se confirmó que la cuenca de río Indio representa una opción importante para que el Canal y la población panameña puedan contar con la fuente adicional de agua que necesitan, a fin de garantizar este recurso para las demandas futuras o ante la manifestación de anomalías climáticas como las experimentadas en el 2023.

La construcción del reservorio multipropósito de río Indio dependerá de que los Órganos Ejecutivo y  Legislativos aprueben una ley que defina los límites de la Cuenca del Canal, incluyendo en ella la de río Indio, y también la eliminación de la restricción que tiene el Canal para la construcción de nuevos embalses. Por ello la Junta Directiva del Canal envió el 30 de septiembre de 2023 una propuesta al Ejecutivo en la que se solicitan estas acciones.

¿Por qué se necesitaron nuevos estudios?

La toma de decisiones para proyectos de gran envergadura requiere evaluar varias opciones para estructurar un programa coherente y lograr su ejecución en fases, de acuerdo con los diseños de cada una de las opciones seleccionadas. Se espera contar con soluciones que permitan suplir la demanda de agua en el  mediano y largo plazo, ya que las variaciones del clima en los últimos años y el constante crecimiento de la población han afectado la disponibilidad del recurso en época seca; por ello, fue necesario realizar nuevos estudios que brindaron información más detallada, además de proyectos de optimización del recuso, que son clave para la oportuna y correcta toma de decisiones.

El Canal de Panamá anunció el desarrollo de nuevos estudios para encontrar nuevas fuentes de agua, ¿de qué se trata y en qué se diferencian de lo realizado como parte del Plan Nacional de Seguridad Hídrica?

El Canal de Panamá anunció el desarrollo del programa de Proyectos Hídricos, una iniciativa que implica importantes inversiones para fortalecer y modernizar el sistema de administración del recurso hídrico, y contar con fuentes adicionales de agua que permitirán garantizarla en cantidad y calidad para el suministro a la población y las operaciones del Canal, a través de un sistema resiliente que disminuye la gran dependencia que actualmente mantenemos sobre un régimen de lluvias cambiante.

En cuanto al Plan Nacional de Seguridad Hídrica (PNSH), el Canal de Panamá fue contratado por el Ministerio de Ambiente para realizar estudios en las cuencas de río Indio y Bayano, los cuales fueron completados y entregados.

El programa de Proyectos Hídricos en su primera fase se enfoca en la optimización del sistema de administración de agua del sistema de lagos del Canal, modernizando y fortaleciendo la administración del recurso hídrico, considerando para ello elementos tecnológicos y de ingeniería enmarcados en la eficiencia, manejo integrado del recurso y la gestión social y ambiental.

En la segunda fase del programa, se buscarán nuevas fuentes de agua, para lo cual se analizarán diversas alternativas, incluyendo la evaluación de los principales estudios previos, entre ellos los realizados en el marco del PNSH.

Esta etapa contempla considerar todas las alternativas posibles para seleccionar aquellas que en conjunto brinden una solución al problema de la escasez de agua en el mediano y largo plazo, considerando el desarrollo sostenible y la gestión socioambiental de las áreas que provean estos recursos.

¿Cuál será el impacto en el costo por transitar el Canal?

Desde el 2020 el Canal de Panamá incorporó el valor del agua en el renglón de Otros sServicios Marítimos (OSM) mediante un Cargo por Agua Dulce (CAD), el cual depende de la disponibilidad del agua al momento del tránsito de los buques. Este cargo es aplicable a todos los buques de más de 125 pies de eslora (largo) que transiten por el Canal:

  • Componente fijo: B/. 10,000 por cada tránsito
  • Componente variable: porcentaje del peaje establecido sobre la base del nivel diario del lago Gatún de entre 1 % y 10 % del peaje. Es decir, entre más alto el nivel del lago, menos porcentaje se cobraría, y de la misma manera, mientras más bajo el nivel del lago, mayor sería el porcentaje.

Como parte de las medidas para administrar el calado máximo disponible para el tránsito de buques en medio de la actual sequía, recientemente el Canal anunció modificaciones al componente variable del CAD. El objetivo de esta medida es ahorrar agua y contribuir a mantener el nivel de los embalses, y con ella los usuarios perciben una disminución del 50 % en el componente variable de este cargo.

¿Se afectarán los aportes al país, ya sea por la pérdida de tránsitos o por los recursos que se vayan a destinar a los proyectos de inversión de agua?

Anticipamos que el impacto en los ingresos será neutral. Si se diera una reducción en los tránsitos o el tonelaje, se equilibraría con el cargo por agua dulce y los cambios al sistema de reservas.

El propósito de esta medida no es económico, lo que se busca es administrar de manera eficiente el agua para garantizar el suministro a la población y otorgar confiabilidad a nuestros clientes.

¿Esto no es un aumento de peaje disfrazado?

No, este es un cargo por agua dulce, similar al que se aplica en otras partes de la industria como los puertos, llamado en algunos casos “tasa por falta de agua” y que dentro la estructura de precios del Canal forma parte de los Otros Servicios Marítimos (OSM) que se cobran.

Un ejemplo a esta práctica es la tarifa de electricidad, que en Panamá depende del agua y se ajusta cada semestre.

¿No se discrimina a algunos segmentos del mercado, violando el Tratado de Neutralidad?

No estamos haciendo diferencias por segmentos, sino dándole un valor al agua, lo cual sí tiene un impacto en el costo, pero el rango dependerá de cada segmento.

La estrategia de negocios está enfocada en garantizar confiabilidad de calado, que es lo que buscan los clientes.

¿Estas son medidas permanentes? ¿Qué pasa si llueve lo suficiente?

Estas medidas van dirigidas principalmente a brindar mayor confiabilidad a los clientes mediante una mejor planificación de las operaciones, y estos cambios nos brindarán los insumos necesarios para este propósito.

Los cambios en los patrones de lluvias son una realidad. En el caso de registrarse tormentas que resulten en altas cantidades de lluvias, igualmente no tendríamos la capacidad en los actuales lagos para almacenar el agua.

En consecuencia, siguen siendo necesarias las inversiones para soluciones a largo plazo.

¿Se está deforestando la cuenca del Canal?

Se presentan disminuciones leves de bosques, ya sea por fenómenos naturales o alguna intervención humana; sin embargo, el Canal de Panamá trabaja de manera conjunta con los moradores de las comunidades de la Cuenca, ejecutando proyectos de reforestación y de protección de los bosques, cuyos resultados superan ampliamente estas afectaciones.

Las mediciones de los últimos 10 años indican que existe una afectación de 125 hectáreas por año. Por su parte, el Canal de Panamá con la participación de mas de 4,000 lugareños ha intervenido más de 16,000 hectáreas con programas para recuperar la cobertura vegetal. Adicional, se protegen unas 5,150 hectáreas con el programa de Incentivos por la Protección de Bosques.

¿La falta de lluvias es por la deforestación?

La falta de lluvias no es fenómeno solo de la Cuenca del Canal, es algo que ha estado ocurriendo también en otras regionales del país y que se ha acentuado durante los últimos años. Durante el presente año esta situación ha empeorado por los efectos del fenómeno de El Niño.

Por otra parte, se destacan los esfuerzos para la reforestación en la Cuenca Hidrográfica del Canal donde en los últimos 10 años el avance obtenido es muy superior al nivel de cobertura boscosa que se pierde por distintas razones.

Se estima que cada año se afectan unas 125 hectáreas en esta zona, una afectación relacionada a deslizamientos y desarrollos urbanos, más que por deforestación. En cambio, los programas de protección ambiental implementados por el Canal de Panamá desde el año 2009 han impactado más de 16,000 hectáreas dentro de la Cuenca.

Aunado al desarrollo de proyectos de reforestación, se implementan programas para incrementar la participación de todos los actores clave en la Cuenca, dirigidos a la conservación ambiental y el desarrollo sostenible, así como programas de educación ambiental con miras a desarrollar la concienciación y sensibilización ambiental con énfasis en el recurso hídrico.

Videos